El ‘Foro ABC Clean Tech – Energías Renovables y Eficiencia Energética’ reunió este viernes en la sede de ABC, en dos mesas redondas, a seis destacadas representaciones, públicas y privadas, de la energía sostenible del siglo XXI . «España y Europa deben seguir con su apuesta por estas energías que nos ayudarán no sólo a tener un planeta más limpio y sostenible, sino a aumentar nuestra independencia energética, más aún en un entorno como el actual», subrayó la subdirectora de ABC Yolanda Gómez en la presentación del encuentro, organizado en colaboración con Junta de Andalucía, Junta de Extremadura y Xunta de Galicia. Tecnología, gestión, normativa e inversión fueron algunas de las variables destacadas sobre aspectos como el estado actual y las perspectivas del sector renovable, en torno a aspectos como la energía solar y eólica, el hidrógeno verde, el biogás y el biometano, el almacenamiento energético y las redes inteligentes, la importancia de la colaboración público-privada , etc. Factores a tener en cuenta para que España consolide y proyecte lo realizado en los últimos años en el ámbito de las energías renovables. Javier Domínguez, director de Energía del Instituto Enerxético de Galicia; Víctor del Moral, secretario general de Desarrollo Sostenible, Coordinación y Planificación Hídrica de la Junta de Extremadura y Natalia Márquez, directora gerente de la Agencia Andaluza de Energía, participaron en el primero de los encuentros, moderados por el colaborador de ABC Empresa Alberto Velázquez. En este contexto (‘La revolución de las energías renovables en España’), Domínguez comenzó señalando cómo «nos encontramos ante un proceso continuo, acelerado en los últimos años, con hitos en los últimos cuatro como un 56% de representación renovable en el mix eléctrico de España que, en el caso de Galicia, hemos conseguido alcanzar el 84,6% de generación renovable –objetivo 2030: 85%–». Un proceso en el que reivindicó como esenciales «la importancia de tramitaciones ágiles, sencillas, con objetivos realistas, en una actividad, por otra parte, muy demandante de tecnología, como sucede en nuestro caso con la eólica marina». Una actividad ante la que, como subrayó Márquez: «Hay que garantizar la calidad y continuidad del suministro con seguridad normativa. En nuestro caso, nos encontramos en un 66%, con el objetivo del 82%, en un horizonte en el que la sostenibilidad debe progresar con rentabilidad, por lo que hay que despejar incertidumbres con una normativa adecuada». Incidió, además, en la importancia de legislar y planificar de acuerdo al territorio: «Ha habido ejemplos como unas ayudas del gobierno basadas en un fondo de incentivos concebido para calentar la vivienda en entornos, digamos, fríos, algo que no se ajusta a la realidad de Andalucía. O la necesidad de que contemos con una red de infraestructura más adecuada». Del Moral incidió en que «la sensatez indica que el binomio adecuado es el formado por renovables y nuclear (en la actualidad, el 19% de la producción eléctrica en España), mientras que la solución de almacenamiento no sea rentable. En todo caso, el dinero público debe apoyar las tecnologías emergentes hasta que sean rentables, con un precio razonable, como sucedió con la fotovoltaica, aún más cuando es, de momento, cuatro veces más caro producir un kilo de hidrógeno renovable que comprar gas». Y coincidió en la importancia de adaptar las acciones al territorio: «Hay que incentivar el consumo cerca de donde se consume, lo que nos ayudaría, por ejemplo, a no seguir despoblando el mundo rural. Y, en nuestro caso, que se resuelvan paradojas como que por nuestro territorio pasen las grandes ‘autopistas eléctricas’ del consumo eléctrico… al que no accedemos (en una comunidad autónoma en la que 85% de la energía producida va fuera de ella). Los especialistas coincidieron en la necesidad de informar a la población sobre estos esenciales desarrollos de la economía sostenible, como en el caso de las plantas de biogás y biometano, sobre las que destacaron cómo eliminan residuos del medio ambiente para la producción de energía, además de que el I+D evite aspectos como, por ejemplo, los olores (uno de los motivos por el que algunas poblaciones han mostrado su oposición a su instalación -el ‘not in my backyard’-). Autoconsumo, la esencial optimización del almacenamiento y el desarrollo del hidrógeno renovable fueron otras de las cuestiones abordadas (en todos casos, con énfasis en procurar la confluencia del apoyo normativo y tecnológico). En ‘Eficiencia Energética y Redes Inteligentes’) participaron Javier Huergo, Chief Investment Officer en Fotowatio Renewable Ventures; David Rodríguez Villanueva, socio responsable de Estrategia en Energía en PricewaterhouseCoopers y Eloy Sanz-Pérez, profesor del Departamento de Tecnología Química, Energética y Mecánica de la Universidad Rey Juan Carlos. Una confluencia de normativa y tecnología con representantes de la inversión, la consultoría y la universidad. Los participantes destacaron lo avanzado gracias a la tecnología: digitalización e IA han logrado avanzar en hechos como las ‘ smart grids’ , el mantenimiento predictivo, etc. «Hemos disfrutado (comentó Huergo) de unos años de fuerte desarrollo gracias a nuestras características como país, pero hay que saber gestionar el futuro en aspectos como las horas de precios negativos, el acceso a la red, etc., en tiempos en los que la sostenibilidad ya es rentable… pero no hay que olvidar que el capital tiende a estar en entornos fiables, no volátiles, por lo que la legislación es esencial». Desde la experiencia de su compañía en el extranjero (Reino Unido, Chila, Australia, etc.), añadió la importancia de «optimizar y reforzar la red con nuevos puntos, de inyección y consumo, y de gestionar la masiva entrada de energía renovable al sistema. Y de no ideologizar el debate». Rodríguez-Villanueva incidió en este reciente recorrido «en el que, en 2020, el término ‘hidrógeno renovable’ casi ni se planteaba, cuando, ahora, España impulsa proyectos como hub de conocimiento y talento, en un nuevo escenario de polos de demanda de alto consumo de energía como los nuevos centros de datos ». Entorno en el que PwC aporta conocimiento y datos en informes como ‘El papel de la energía nuclear en el marco de la transición energética’ o su ‘Observatorio de Regulación Energética’ «parte de nuestra contribución a un ecosistema menos contaminante, menos costoso, con vías para garantizar el suministro, en el que debemos saber aprovechar las oportunidades que supondrán opciones como el hidrógeno renovable o el biometano, tecnologías maduras que necesitan una adecuada y homogénea normativa para, a medio plazo, saber socializar el coste y activar la cadena de valor». En el caso de Sanz-Pérez (fue durante 2024 subdirector general de Política Medioambiental en el gabinete de Presidencia de Gobierno), coincidió en señalar lo logrado: «Hemos contado con un aumento de la energía eólica de un 50% de generación, o de un 600% en solar fotovoltaica (sin contar con el autoconsumo)… pero la prospectiva nos plantea desafíos, como la necesidad de articular una regulación de almacenamiento bien clara y ahondar en el autoconsumo para que la disponibilidad de la red no sea un factor limitante». Y se refirió a países como Marruecos «que en sus billetes incluye imágenes de energía renovable, presumen de ello–en un país con mucha tecnología española–» y en el que abundó en la necesidad de apartar la ideología del debate técnico («los gobiernos nacionales son muy complejos, con un tamaño que complica la agilidad burocrática, necesaria en un contexto que no sólo es cuestión de clima, sino, también, de competitividad»). Como concluyó el profesor, la balanza de las energías renovables requiere «más empleos y talento, menos carbón y gas», en un desempeño que requiere estar en vanguardia de la implementación tecnológica y de un adecuado, y proactivo, marco normativo.
Source link : https://www.abc.es/economia/hoja-ruta-realista-agil-transparente-guiar-gran-20250428184434-nt.html
Author : (abc)
Publish date : 2025-04-27 09:46:00
Copyright for syndicated content belongs to the linked Source.
Trending
- London Marathon sets world record for number of finishers
- South Africa will defend sovereignty, ANC chair says as tensions with US grow
- SAS security scare: Identities of 20 of Britain’s most elite soldiers – including the son of a senior politician – accidentally published online with no password protection
- Konflikte: Bericht: Neun Soldaten bei Kämpfen in Kolumbien getötet
- Wolfram Weimer soll Kulturstaatsminister werden: Sorgen um die „Fortdauer des eigenen Bluts“?
- “Tatort” München: Ist schon gut, Matthias, du hast ja sehr nett geschrieben
- Siegesserie gerissen – Bremen verpasst fünften Erfolg nacheinander
- Bundesregierung: Über diese CDU/CSU-Kandidaten wird spekuliert
Sunday, April 27