* . * . . .



El 26 de abril se celebra en España el Día del Niño y de la Niña, una iniciativa impulsada por la Fundación Crecer Jugando para reconocer la figura de los más pequeños de la casa. Para verles crecer con una sonrisa , Ricardo Ibarra, director de Plataforma Infancia , asegura que quedan muchas cosas por hacer, puesto que el 34% de los niños y adolescentes en nuestro país vive en riesgo de pobreza. En su opinión, hace falta que podamos «garantizar los derechos de todos los niños y niñas y que en España no existan niños con grandes dificultades en su vida por derechos fundamentales que deberíamos tener en la Unión Europea y en España. En nuestro caso, nos preocupa mucho todo lo que tenemos que hacer en relación a la pobreza infantil puesto que un tercio de los niños están en esta situación en nuestro país». En declaraciones a ABC quiso incidir en las grandes dificultades que tienen muchas familias para poder conciliar, «somos uno de los países que menos ayudas concedemos en permisos más allá del nacimiento, no tenemos casi permisos para cuidar a los hijos cuando pasan de esos primeros meses de vida frente a las ayudas a la conciliación que conceden otros países vecinos, que cuentan con servicios públicos, servicios cubiertos a través de ayudas o días para poder coger y cuidar de los menores, tal y como nos obliga la dirección europea” . Otro de los temas que más preocupan al director de Plataforma Infancia es todo lo que hay que mejorar respecto a la prevención de la violencia. «Es un tema que se ha avanzado mucho con la ley de Prevención de la Violencia en los últimos años, pero todavía queda mucho para implementar. En los últimos informes hemos visto que las comunidades autónomas , sobre todo, no han desarrollado los protocolos ni los delegados de protección, figuras que tienen que existir para garantizar que hay una prevención adecuada de esa violencia que sufren los niños y las niñas». El gran reto ahora en su opinión, es también trabajar es todo el entorno digital. «Hay muchos problemas relacionados con la salud mental, problemas que tienen que ver con la violencia, también en lo digital. Y estamos muy perdidos en este asunto. Nos lo dicen las familias, nos lo dicen los propios niños y niñas. Hay muchísima desinformación, muchos problemas relacionados con lo digital y, aunque se están poniendo en marcha legislación y normas, hasta que esto llegue a la vida de un niño, falta mucho por hacer. Tenemos, por tanto, grandes retos, muchos deberes. Es cierto que hemos avanzado en este asunto en este país en los últimos veinte años, pero todavía queda mucho para garantizar que la infancia en España tenga sus derechos cumplidos». No obstante Ibarra es consciente que según van pasando los años aparecen nuevos desafíos, surgen nuevos problemas. «No terminamos de arreglar los que ya veníamos arrastrando, con lo cual, al final, son muchos frentes abiertos que abordar. Creo que es necesario que en un país, que cada vez está creciendo más económicamente, ese crecimiento llegue a quien más lo necesite, desde las comunidades autónomas o desde el Gobierno central. Las comunidades tienen mucho que decir porque muchas de sus competencias, que tienen que ver con educación, sanidad…, son suyas. El Estado tiene que garantizar que todos los niños en nuestro país vivan bien, independientemente de dónde nazcan. Y lo que vemos es que donde naces influye mucho en los derechos que se cumplen. Faltan muchas políticas estatales que tienen otros países y que no tenemos en nuestro país. Hay mucho por hacer por parte de todos y nadie puede decir que lo está haciendo suficientemente bien cuando tenemos un 34% de niños y adolescentes en riego de pobreza, 2,7 millones de menores».



Source link : https://www.abc.es/familia/padres-hijos/puede-decir-bien-millones-menores-riesgo-pobreza-20250426124213-nt.html

Author : (abc)

Publish date : 2025-04-26 02:40:00

Copyright for syndicated content belongs to the linked Source.

Exit mobile version

1 - 2 - 3 - 4 - 5 - 6 - 7 - 8

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -