El próximo sábado, 26 de abril, líderes políticos, religiosos y destacados miembros de la realeza, -entre ellos el Rey Felipe y la Reina Letizia -, se darán cita en el funeral del Papa Francisco . La misa exequial que servirá como último adiós al Pontífice tendrá lugar en la Plaza de San Pedro desplegará un amplio dispositivo de seguridad e implicará, además, una serie de normas de vestimenta que los invitados deberán seguir en señal de respeto para asistir al evento. El protocolo y la etiqueta que rigen estos eventos son fundamentales, y el código de vestimenta es uno de los aspectos que más preguntas suele generar. El funeral es una ceremonia solemne donde el respeto y la jerarquía juegan un papel esencial y en este contexto, los asistentes deberán vestir de acuerdo con las tradiciones de sus respectivas instituciones, mientras observan las estrictas normas de protocolo que imponen los organizadores del evento. Cuestiones sobre cómo vestir, qué está permitido y qué no son algunas de las dudas más frecuentes en estos momentos de duelo. En ABC Estilo analizamos con ayuda de varios expertos en moda y protocolo los códigos de vestuario que seguirán diplomáticos, políticos y miembros de la realeza. El protocolo vaticano establece que los monarcas deben vestir de manera formal y discreta , sin caer en el lujo excesivo, aunque algunas variaciones existen según la tradición de cada casa real. Para los monarcas católicos, como los Reyes de España, Bélgica o los Países Bajos, la vestimenta debe ser de luto, pero con un toque de tradición eclesiástica. Los trajes oscuros, generalmente de color negro, son la opción más común. Sin embargo, la diferencia principal radica en los accesorios y en las prendas que pueden llevar para mostrar respeto por la Iglesia . «Estamos ante uno de los actos más estrictos en términos de protocolo de toda la historia. Las normas a seguir, así como los pasos para celebrarlo, están cuidadosamente medidos y estudiados : no hay espacio para la improvisación. Todo viene recogido en el libro Ordo Exsequiarum Romani Pontifici , que el Papa modificó en abril de 2024«, explica Juan Ferrando , director del Grado en Diseño de Moda de la Universidad Nebrija. «El protocolo de vestimenta es rígido y forma parte de la solemnidad del acto . El luto es estricto y no se refiere únicamente al color, sino también a los tejidos, cortes y largos de las prendas. Todo está marcado por la etiqueta, para así mostrar el debido respeto«, cuenta Ferrando. «Hablamos de una tradición impuesta por los Reyes Católicos , quienes establecieron el color negro como símbolo de respeto, solemnidad y duelo«, explica el director. »Desde el siglo XV , cuando se instauró esta norma, ha habido pequeñas adaptaciones en el estilo de las prendas y, sobre todo, en la duración del uso del color negro, que dependía del vínculo familiar con la persona fallecida. Actualmente, el uso del negro se mantiene principalmente en el círculo más cercano al difunto , mientras que los allegados pueden vestir colores oscuros y sobrios como azul marino, gris o marrón«, explica Ferrando. «El negro es el color del luto por excelencia y en este caso el protocolo indica lo mismo. Para las señoras no es obligatorio cubrirse la cabeza , pero es probable que veamos mantillas sobre cabeza y hombros, pequeños sombreros y discretos tocados. Lo contrario demostraría no saber estar a la altura. Cada Casa real puede permitirse aplicar sus costumbres. En el caso de la española podría llevar una peineta baja -más discreta que la teja completa- y mantilla. Así fue como Doña Sofía acudió al funeral de San Juan Pablo II . En el de Benedicto XVI , no la llevó«, explica a este medio Laura Martínez-Otón , investigadora del grupo Innomedia, directora del Máster en Radio, Pódcast y Audio Digital de la Universidad Nebrija; y secretaria general de la Unión Católica de Informadores y Periodistas de España. «Las faldas deben ser largas o midis , por debajo de la rodilla. Se viste con media negra independientemente de la época del año -el sábado las previsiones son de calor-, y el zapato ha de ser cubierto por delante y por detrás, y de un tacón discreto. Nada de estiletos «, cuenta la experta. Atendiendo a la impronta de la sencillez por la que ha apostado Francisco en sus últimas voluntades, tanto en la organización de los actos como a la hora de rebajar las tradicionales pompas fúnebres vaticanas, «es de esperar que se adapten también al escenario de mayor sencillez que buscaba para sus exequias», dice Laura Martínez-Otón. «En cuanto a los complementos, tampoco se entendería opulencia en joyas y adornos , aunque está permitido llevar alguna distinción. Los caballeros royals podrían optar por el chaqué negro con la corbata negra en señal de luto, los reyes podrían ir con el uniforme de gala correspondiente, pero lo más probable es que se opte por el traje oscuro siguiendo la voluntad de Francisco de perseguir la sencillez«. Los estilismos de Doña Letizia causan siempre gran interés. En esta ocasión y como ya ha venido haciendo en los actos a los que ha asistido a lo largo de esta semana en la que hemos podido verla vestir de negro en varias ocasiones , lo más seguro es que este sea el color elegido para el acto fúnebre del sábado como manda el protocolo aunque como bien recuerda la consultora de imagen Anitta Ruiz : «La etiqueta es siempre una recomendación, en ningún caso es una obligación y si se cumple es en todo caso es por respeto al fallecido y a las personas que organizan el funeral». La expectación por la indumentaria de los miembros de la realeza crea gran expectación y en este caso entra en juego el conocido como Privilegio del blanco o ‘Privilège du blanc’ , una dispensa especial otorgada por la Santa Sede, que permite a ciertas reinas católicas vestir de blanco cuando son recibidas en audiencia por el Papa. Este privilegio es una concesión simbólica en agradecimiento a aquellas Casas reales que se mantuvieron fieles a la Iglesia Católica cuando otros reinos adoptaron el protestantismo. Actualmente, son seis la mujeres que gozan de este privilegio entre ellas las Reina Sofía y la Reina Letizia . «Se trata de un privilegio hablado, no está escrito pero se ha ido transmitiendo a lo largo de los años. Está muy vinculado además con la Casa Real española porque la primera vez que está recogido en una foto es con la Reina Victoria Eugenia y debió a las buenas relaciones que tenían con la iglesia. En aquel entonces se les permitió el uso del blanco por aquello de ser un color que está vinculado con la pureza y la bondad«, señala Anitta Ruiz. »Hay una imagen muy curiosa en 1978 cuando se muere Pablo VI con los Reyes Juan Carlos y Sofía en el que la Reina vistió de blanco en el funeral, es la única vez que lo ejerció«, recuerda la experta. Sin embargo, en el funeral del Papa Francisco no se aplica este privilegio, y todas las reinas —incluso las que lo poseen— deberían vestir de negro. «Históricamente no hemos visto a la Reina Letizia lucir peineta y mantilla en muchas ocasiones , pero sí es cierto que ella es una persona muy respetuosa con la tradición y cuando era Princesa y la etiqueta entonces la establecía la Reina Sofía sí que asistió a varios actos con estos accesorios«, recuerda Ruiz. »Actos como un encuentro con el Papa o en las entregas de banderas de batallones, que cuando las ha repetido después como Reina lo ha hecho vestida de blanco cambiando radicalmente la etiqueta porque es una de las cosas que se le permiten como monarca«, explica la consultora de imagen. El director del Grado en Diseño de Moda de la Universidad Nebrija explica que el negro no es el único color para vestir de lujo y mostrar condolencias y respeto y este color variará según las culturas, religiones y países , por lo que lo más probable es que también se vean vestimentas y atuendos de otro color. Según Juan Ferrando algunas de las más destacadas por ser muy distintas a nuestra tradición son: Marruecos y el Islam: En contraste con la cultura occidental, el color de luto en el Islam es el blanco. Según las tradiciones del Corán, no solo se debe vestir de luto, sino que también está prohibido llevar joyas. China: El color de luto también es el blanco, y coincide con muchos otros países asiáticos. EL blanco simboliza la palidez y representa que la persona vino y se fue de vacío. Japón : De nuevo, el luto es blanco. En este caso, simboliza la pureza, el renacer espiritual y un retorno a la esencia más pura tras la muerte. Para la cultura japonesa, el duelo es una transición pacífica hacia la muerte. México: El color del luto es el azul cielo. Sudáfrica: Se utiliza el rojo. Egipto: El color tradicional del luto es el naranja.
Source link : https://www.abc.es/estilo/moda/estricto-protocolo-luto-deberan-cumplir-asistentes-funeral-20250425115924-nt.html
Author : (abc)
Publish date : 2025-04-25 10:33:00
Copyright for syndicated content belongs to the linked Source.
Trending
- CWG Live updates: Warm through Saturday as shower and storm chances increase
- Video Catches Nun Bidding Unique Farewell to Pope Francis, an Old Friend
- Combien de pénis sur la tapisserie de Bayeux ? Cette question insolite oppose deux historiens britanniques
- Drapeaux en berne pour le pape : une “bataille idéologique” pour la laïcité française
- Droits de douane, Gaza, Ukraine… Comment les électeurs républicains jugent la politique étrangère de Donald Trump
- Parents, vous avez raison, vaut mieux une bigote qu’une lesbienne à la maison
- PSG – Nice : Luis Enrique ménage trois cadres importants
- Déroulé de l’attaque, profil de l’assaillant, mobile… Ce qu’il faut retenir de la conférence de presse du procureur de Nantes
Friday, April 25