* . * . . .



El Gobierno de la Nación ha asegurado al portavoz de IU en el Congreso y diputado de Sumar por Córdoba, Enrique Santiago , que el Centro de Almacenamiento de El Cabril , que gestiona la Empresa Nacional de Residuos Radiactivos ( Enresa ) en el término municipal de Hornachuelos (Córdoba), es «una instalación consolidada y madura, que lleva operando desde 1992 con total seguridad », y ha subrayado además, respecto al transporte de residuos a El Cabril, que, después 30 años y más de 6.000 expediciones, no ha habido incidentes «con implicaciones radiológicas». Así lo ha destacado el Ejecutivo central en la respuesta escrita, a la que ha accedido Europa Press, que ha dado a las preguntas planteadas previamente por Santiago, quien quiso saber qué medidas de seguridad y prevención existen para evitar posibles filtraciones radiactivas o accidentes que pudieran afectar al Parque Natural Sierra de Hornachuelos y otras áreas naturales cercanas, junto al que se sitúa El Cabril. Igualmente, preguntó el portavoz de IU que, «dado que Andalucía no alberga centrales nucleares», si «¿es seguro transportar los residuos radiactivos a largas distancias hasta El Cabril, y qué garantías existen de que el transporte no represente un riesgo para las poblaciones cercanas a las rutas de transporte?». Junto a ello, Santiago preguntó si «¿es prudente continuar ampliando la capacidad de El Cabril para albergar más residuos radiactivos durante los próximos 50 años , dadas las preocupaciones sobre su ubicación y las implicaciones para la seguridad y el medio ambiente?», y «¿cuál es el plan de acción a largo plazo para garantizar la sostenibilidad de El Cabril hasta 2073, considerando los posibles riesgos de contaminación y la falta de otras infraestructuras nucleares en Andalucía?». Ante esto, el Gobierno de España ha contestado que «las especificaciones de funcionamiento de El Cabril contemplan que cualquier vertido de efluentes líquidos al exterior debe cumplir con los límites recogidos en el Real Decreto 3/2023 , de 10 de enero, por el que se establecen los criterios técnicosanitarios de la calidad del agua de consumo, su control y suministro». Para ello, «en aquellas áreas o locales donde pudieran generarse o recogerse efluentes líquidos como resultado de las actividades y procesos en los que se ven involucrados residuos radiactivos, la instalación cuenta con sistemas específicos de recogida y almacenamiento para que dichos efluentes puedan ser controlados y reutilizados en la fabricación del mortero que es usado en el acondicionamiento de los residuos». Además, «los análisis de seguridad realizados para la explotación de esta instalación, que contemplan la operación habitual, así como hipotéticas situaciones accidentales, concluyen que no es necesario adoptar medidas de protección más allá del límite del emplazamiento ». Adicionalmente, «la vigilancia radiológica ambiental en el entorno de El Cabril se lleva a cabo mediante un programa de muestreo y análisis de muestras de diferente naturaleza, que a lo largo de los años ha permitido verificar la eficacia de las medidas adoptadas para la protección del medio ambiente». A esto se suma que la gestión de efluentes, así como el desarrollo del programa de vigilancia ya mencionado y sus resultados, «son objeto de inspección periódica por parte del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) ». En lo que respecta al transporte, «aunque, efectivamente, el origen principal de los residuos radiactivos de media y baja actividad (RBMA) es la industria nucleoeléctrica , su producción se encuentra repartida por el resto de la geografía española», en centros de investigación, «tales como el Ciemat, y laboratorios universitarios e industriales», y también en «centros de producción y uso de radioisótopos con fines médicos, como los hospitales, o con fines industriales, agrarios o educativos», entre otros. En conclusión, «dada la diversidad existente en la procedencia y la tipología de los residuos radiactivos, y con el objeto de evitar su dispersión territorial , se considera necesario realizar una gestión global y centralizada en una única instalación adecuada para su recepción, análisis, tratamiento y acondicionamiento, manejo y almacenamiento definitivo». Así, en España, «el único centro con la tecnología necesaria para la gestión responsable y segura de los RBMA y de los residuos radiactivos de muy baja actividad (RBBA) es El Cabril , al que se transporta la totalidad de estos residuos generados en España, con un estricto cumplimiento de lo dispuesto en la reglamentación específica». En este sentido, cabe señalar que «los contenedores para el transporte cumplen con una serie de requisitos básicos reglamentados, como la contención de los materiales radiactivos dentro del embalaje y el control de la radiación externa en su exterior, asegurando que en el caso de un suceso accidental no se producirá la dispersión del material que contiene». De igual forma, «existe un Plan de Contingencias en el que participan el CSN, Protección Civil y Enresa, que cubre las actuaciones necesarias en caso de incidencia en los transportes de RBMA, para garantizar la respuesta suficiente para la protección de las personas y del medio ambiente». A este respecto, el Gobierno de España en su respuesta ha resaltado que «se cuenta con una experiencia de más de 30 años en el transporte de RBMA, habiéndose realizado más de 6.000 expediciones y recorrido más de 4.700.000 kilómetros sin incidentes con implicaciones radiológicas». Por último, el Ejecutivo central ha asegurado al portavoz de IU en el Congreso que El Cabril «es la solución elegida en el vigente y en los anteriores Planes Generales de Residuos Radiactivos (PGRR), para la gestión definitiva de las RBMA y los RBBA, y reúne todas las condiciones técnicas y requisitos establecidos en la normativa vigente, siendo una instalación consolidada y madura, que lleva operando desde 1992 con total seguridad». En cuanto a la reciente autorización de ampliación de la capacidad de esta instalación, «se refiere a la construcción de celdas para los RBMA, lo cual ya estaba previsto en el anterior 6º PGRR, pues las cuatro celdas necesarias para los RBBA ya están autorizadas desde 2006». Por último, «cabe señalar que en la comparación de alternativas para la gestión definitiva de RBMA y RBBA realizada en el Estudio Ambiental Estratégico que se llevó a cabo en la tramitación del 7º PGRR, que fue aprobado el 27 de diciembre de 2023, se concluye que la alternativa más ventajosa es la continuidad de la operación de El Cabril».



Source link : https://www.abc.es/espana/andalucia/cordoba/gobierno-dice-iu-cabril-instalacion-consolidada-opera-20250420134205-nts.html

Author : (abc)

Publish date : 2025-04-20 11:42:00

Copyright for syndicated content belongs to the linked Source.

Exit mobile version

1 - 2 - 3 - 4 - 5 - 6 - 7 - 8