«Mi formación como músico ha sido todo aquí en Cristo de Gracia, yo llegué a la banda, no sabía tocar, me enseñaron todo». Alberto Fernández , el director general de la Agrupación Musical del Santísimo Cristo de Gracia , sintetiza así su aprendizaje inicial en esta formación. Cordobés nacido en 1992, se incorporó a la banda después de la Semana Santa de 2010. Un par de años después pasaba lista en los ensayos y estaba en el grupo de redes sociales, y en 2017 llegó a la dirección . Como director musical cuenta con Manuel Roldán . Este año la banda comenzó poniendo música a la procesión extraordinaria con las reliquias de San Juan Bautista de la Concepción, luego en las vísperas a la Bondad, la Salud de Puerta Nueva y el Señor de la Victoria. El Domingo de Ramos, con la Borriquilla de Jaén ; el Martes Santo ha sido para el Prendimiento. El Miércoles Santo, para el Cristo del Amor, de la hermandad del Perdón, de Jaén. El Jueves Santo es el día consagrado a su titular, el Cristo de Gracia; el Viernes Santo, tocarán en las Angustias de Vélez-Málaga ; y el Domingo de Resurrección lo culminarán con el Resucitado de Córdoba. -¿Cuál es la marcha que pone música a su particular Semana Santa, la que está escuchando más? -Quedarme con una marcha es complicado, pero una que al final da sentido a todo y está dedicada a nuestro titular es ‘A Ti, Dios Padre’ porque recuerda mucho al Jueves Santo, a lo que se vive con Él. Es una marcha que define muy bien también ese sentimiento de los momentos que se viven en torno al Cristo tanto por la mañana como por la tarde en la procesión. Por la mañana hacemos una visita allí al cocherón cuando está expuesto el titular para los fieles y la gente de la banda también va un ratito a estar con Él, a tener su ratito de oración y bueno, por eso la marcha me traslada un poco a ese sentimiento de paz que te da el Cristo de Gracia. -En la evolución del estilo de las agrupaciones musicales antes se fijaban en Sevilla y ahora también en Pasión de Linares. ¿En qué espejo se miran ahora, o en ninguno porque quieren ser ustedes mismos? -Desde los inicios de la banda siempre se ha mirado un poco a Redención de Sevilla, a Pasión de Linares, a Santa María Magdalena de Arahal, incluso también en el estilo más clásico a Redención de Córdoba, pero ya la banda lleva unos años que va siguiendo un sello propio, va siguiendo su propio estilo, hablando con diferentes compositores para que se adapten al estilo que la banda quiere seguir. Al final lo que nosotros buscamos es que la banda tenga un sello propio , que tenga un sello personal, que cuando una hermandad quiera contratarnos que se fije en nuestro repertorio propio, que no seamos, digamos, hablando mal y pronto una ‘copia de’, sino que innovemos y mostremos algo nuevo, algo innovador. -Ese repertorio propio es uno de los puntos fuertes, ¿verdad? -Sí, en los últimos años llevamos trabajando en el repertorio apostando por compositores como Cristóbal López Gándara, Ignacio García, Francisco Moraza, Antonio Miguel García, Juan Manuel Carmona, Ignacio Fortis y nuestro propio director musical, Manuel Roldán. -En los últimos tiempos ganan protagonismo el sonido de las campanas y la percusión, ¿no? -Sí, a lo largo de estos años se han ido incorporando instrumentos nuevos, como puede ser la campana tubular en diferentes tonalidades. Ahora por ejemplo Pasión de Linares, que también ha incorporado instrumentos nuevos en la marcha ‘Flagellatio’, que también ha innovado en ese aspecto. Creo que fue Redención de Sevilla que también metió, no sé si fue un triángulo, me parece. Las Lágrimas de San Fernando también. Al final son instrumentos que tienen cabida en diferentes marchas, todo lo que sea engrandecer la música procesional bienvenido sea. -¿Qué balance tiene del concierto de Cuaresma ‘La música de Dios para Córdoba’ en el Gran Teatro? -Ha sido una experiencia muy bonita, muy positiva, porque en esta banda siempre buscamos innovar y hacer cosas nuevas, diferentes y para eso Manuel Roldán es un artista, no se puede describir de otra forma. Cuando lo propuso siempre lo vimos bien, era algo distinto , que no fuera un concierto más, sino que fuera algo atractivo también para el público y fue una experiencia maravillosa. -La grabación del segundo trabajo discográfico, ‘La Santísima Trinidad’, ¿cómo transcurre? -Lo hemos parado un poquito en Cuaresma porque con la sobrecarga de ensayos, de conciertos y demás hemos tenido que bajar un poquito el ritmo de la grabación. Desde octubre hasta enero, mitad de febrero, el ritmo era bastante bueno. Al disco no le queda mucho , ya le queda perfilar unos retoques después de Semana Santa y ya a partir de ahí ponerle una fecha de estreno, que será antes de que acabe este año. Le queda poquito, pocas cosas, grabar solos, pero está un 80% avanzado. -¿Cómo ha sido el ritmo de esta Semana Santa como director de la agrupación en cuanto a ensayos y conciertos porque este año ha sido muy intenso para ustedes? -Desde septiembre que empezamos a ensayar ya a preparar la nueva temporada, la verdad que se ha hecho un poquito largo, largo pero con gusto. Ha sido largo, intenso porque hemos estado preparando, desde que en noviembre tuvimos nuestro concierto solidario en el Conservatorio. La semana de antes también tocamos en el Gran Teatro y quisimos regalarle al público ‘Córdoba de mis amores’, de Álvaro Vizcaíno. Luego apareció la Navidad y nos encontramos con la Cabalgata y quisimos dar un puntito diferente en la actuación en el Cartero Real nuestro. Todo eso lleva un trabajo extra que al final se ve recompensado porque la verdad que todo lo que hacemos lo hacemos con gusto, pero lleva un extra de organización, de planificación. Pero aún así satisfecho de todo el trabajo de este año. -¿Dónde está el límite de esta agrupación musical, si es que lo tiene? -Uno de los objetivos de la banda es no ponerse nunca un límite, sino siempre se puede aprender , siempre se puede mejorar. Incluso yo sé que después de Semana Santa, a los tres días vamos a estar ya reunidos para ver qué fallos se han tenido, qué se puede mejorar y exprimir un poquito más eso. Aquí trabajamos con muchísima ilusión, con muchas ganas de seguir avanzando y yo no le pongo un techo ni un límite a la banda porque creo que puede dar mucho más . Este año va a dar mucho, pero que sé que se le puede exprimir un poquito más para que el año que viene sea mejor todavía. -Sobre la cantera, a la Escuela de Música le dan paso en algunas procesiones, como la del Jueves Santo ¿en qué momento está este semillero de músicos? -La escuela es un proyecto interesante porque todos los que entran en la escuela son niños, pero no solo la tenemos abierta para niños, sino para todo aquel que quiera aprender música tiene tres o cuatro profesores particulares y ahí se van desarrollando todas las clases, tanto teóricas como prácticas, se va aprendiendo todo el repertorio . Se aprende también el repertorio de Navidad. Contamos con unos 35 niños y antes de que acabe la Semana Santa hemos visto las inscripciones de este año y hay cinco o seis niños apuntados también para empezar el año que viene. Es un orgullo porque esto es un grupo de jóvenes y la cantera siempre viene apretando fuerte. Meterlos en las actuaciones del Sábado de Bondad o el Sábado de Pasión o el Jueves Santo es porque ellos necesitan ese plus de motivación , de ver que ellos son capaces de tocar y premiarlos por el trabajo que han hecho durante el año. También vinieron a tocar en el Cartero Real de nuestra hermandad y en la Cabalgata. -El delegado diocesano para las Cofradías, Pedro Soldado, al presentar el concierto de bandas en el Patio de los Naranjos ensalzó que todas son escuelas de valores y de música, son un motor de aprendizaje de ambas cosas, ¿verdad? -Sí, tanto los niños como todo el mundo que entra en la banda adquieren unos valores que desde nuestra hermandad nos han intentado inculcar siempre. Y desde la dirección intentamos llevarlo a cabo de la mejor forma posible porque cuando te pones el traje de la banda vas representando a la hermandad de Cristo de Gracia y queremos que esos valores se lleven por allá donde vayamos. Y de la escuela los que estamos al cargo (la dirección, los profesores) somos como su ejemplo a seguir, tenemos mucho cuidado en eso de enseñarles unos buenos valores de respeto y solidaridad hacia los compañeros tanto en la banda como en su vida cotidiana. -La compostura de los espectadores en las procesiones saltó a la palestra el Sábado de Bondad, en las vísperas, ¿qué recordatorio le hace al público? -Que disfruten de la música, de los músicos y de las hermandades, que tengan respeto, que piensen y valoren que cuando está pasando un músico está pasando una persona que se ha pegado perfectamente 200 noches en una nave de ensayo o en la calle pasando frío, calor, y que un mal golpe puede dejarle sin Semana Santa. Lo que pedimos es un poco de respeto y de educación hacia las bandas, que no se pase entre medias. El otro día nos pasó a nosotros, pero mañana le puede pasar a cualquier otra banda. La prohermandad de la Bondad estuvo apoyándonos ese día, la Unión de Bandas y distintas bandas nos han respaldado también.
Source link : https://www.abc.es/espana/andalucia/cordoba/semana-santa/alberto-fernandez-musico-20250417011210-nts.html
Author : (abc)
Publish date : 2025-04-16 23:13:00
Copyright for syndicated content belongs to the linked Source.
Trending
- Avec «Opération serrures carnivores», Serge Brussolo se met en opération réécriture
- Au Burkina Faso, le gouvernement affirme avoir déjoué un « grand complot »
- Blanche, inspectrice du travail : « L’Etat est si anti-fonctionnaire que j’ai l’impression d’être une ennemie de l’intérieur »
- «Elle nous rappelle l’Espérance de la Résurrection» : le Lundi de Pâques, un jour très symbolique pour la mort du Pape
- Macron à La Réunion pour faire le point sur le chikungunya et les dégâts du cyclone Garance
- Programme TV du mardi 22 avril : « Quand vient l’automne », « Booder »… Notre sélection
- Putin hält direkte Gespräche mit Ukraine für möglich
- El Ministerio de Defensa ordena el desahucio de vecinos de un bloque de viviendas del barrio de la Pirotecnia de Sevilla
Tuesday, April 22