«La adopción en nuestro país ha pasado a ser una medida de protección del menor de carácter residual». Así lo señala Antonio Ferrandis Torres, jefe del Servicio de Adopción Nacional e Internacional de la Dirección General de la Infancia de la Comunidad de Madrid. Los últimos datos disponibles recientemente compartidos por el Ministerio de Juventud e Infancia así lo reflejan: De las 1.961 adopciones realizadas en 2013, a las 747 de 2023, un descenso que viene lastrado, principalmente, por la caída de las adopciones extranjeras, que se han visto reducidas en más de un 80 por ciento en esta década , pasando de 1.191 en 2013 a 192 en 2023. Este fenómeno no es exclusivo de nuestro país y las causas son, como en todo, multifactoriales. «La caída de las adopciones internacionales es generalizada en todo el mundo, ya que los países de origen, en muchas ocasiones, manifiestan su capacidad para hacerse cargo de la protección de la infancia sin necesidad de que esos niños y niñas se vean obligados a perder sus raíces y salir de su contexto vital de origen», apuntan a ABC fuentes del Ministerio Juventud e Infancia. En efecto, corrobora Ferrandis, «la eclosión de la adopción nacional e internacional duró de 1996 hasta 2010. Desde esos años, los países siguen a rajatabla el principio de subsidiariedad consagrado por el Convenio de La Haya de 1993, donde la adopción internacional es la última medida de protección y, por tanto, se priorizan las adopciones domésticas. Pero nuestras cifras han experimentado la misma disminución que el resto del mundo, donde esta medida ha pasado a ser residual. Por tanto, cada vez hay menos países que necesitan adoptantes extranjeros y los niños son cada vez menos, más mayores y con más necesidades especiales. Tal vez sea la razón de un leve repunte de casos desfavorables para la idoneidad, porque el perfil de niños requiere unas ‘ capacidades parentales avanzadas’ , que no todos los candidatos presentan». Este hecho viene reflejado claramente en los datos publicados y así lo reconocen fuentes del Ministerio, desde donde señalan que los menores adoptables a nivel internacional «son, cada vez en mayor medida, grupos de hermanos, personas menores de edad con discapacidades o enfermedades graves y/o con edades elevadas, lo cual no se corresponde con los perfiles de familias que se ofrecen para la adopción, que generalmente no están preparadas para recibir a niños o niñas con esos perfiles». Benedicto García, presidente de la Asociación Atlas de Adopción y Acogimiento, recalca también que en esta evolución a la baja en las adopciones internacionales, «se han ido acumulando las causas». Uno de los revulsivos, admite, fue «el famoso documental ‘ Las habitaciones de la muerte’ , en el que se mostró a España las terribles consecuencias de la política del hijo único en China y que despertó la solidaridad de muchos. Esta elevada demanda, unida a que hubo mucha presión a las administraciones para que se habilitaran países y que los procesos no se regularon lo suficiente… cristalizó a principios de los 2000 en numerosas adopciones, principalmente provenientes de China y Rusia y otros países del Este», admite Pero poco a poco, «un cambio de políticas en estos países, como el reciente cierre de China –prosigue García–, junto con la evolución y el desarrollo propio de los mismos, ha supuesto que cada vez haya menos menores ‘adoptables’. Se llama principio de subsidiariedad, y consiste en que si un menor tiene que entrar en el servicio de protección del país correspondiente porque no le pueden atender sus padres biológicos, lo primero que se intenta es integrarlo en su propio entorno familiar. Si esto no funciona, se intenta que se haga en su ámbito social y en última instancia, el criterio es que vaya a adopción internacional». Todo esto hace que cambie el perfil y la edad de los menores que vienen de otros países a integrarse en familias españolas, porque implica, reconoce el presidente de Atlas, «que los niños que salen en adopción internacional son los que menos posibilidades de adopción tienen en su país de origen porque son, efectivamente, de ‘necesidades especiales’. Esto no quiere decir que implique discapacidad necesariamente, sino que pueden tener problemas físicos o psíquicos y que estos últimos necesitan de un estudio más exhaustivo y profesionalizado porque a veces no son detectables cuando son pequeños». Que los niños sean mayores de determinada edad se enmarca también dentro de las llamadas ‘necesidades especiales’ y esta evolución se refleja en los datos analizados. Así, mientras que en 2013 los niños de 0 a 3 años suponían el 64,32% del total, en 2023 ese porcentaje había descendido hasta el 40,1%. Por su parte, la acogida a mayores de 10 años ha registrado una tendencia al alza, en 2013 apenas suponían el 1,6%; en 2023 arrojan el dato más alto de la serie con un 5,21%. El interés de la sociedad por la adopción tampoco parece ser el mismo que antaño. Tal es así que el número de familias que se ofrecieron para la adopción internacional en 2023 se ha dividido casi por tres en 10 años . De esta forma, mientras que en 2013 fueron 1.887 las solicitudes presentadas, en 2023 cayeron hasta las 636. «Es una evolución que no nos pilla por sorpresa. Es más, es una tendencia que estaba prevista y que como asociaciones debemos cambiar el foco », admite el presidente de Atlas. «Ahora que las cifras de adopción han caído, pero están estables (aunque mejorables), hay que poner el foco en el acogimiento familiar , una medida de protección que debemos promover y agilizar. Es verdad que implica un cambio de mentalidad social, y que tiene unas connotaciones jurídicas y administrativas diferentes, pero los solicitantes deben informarse y formarse. Porque bien la adopción o el acogimiento implica, que son niños que han sufrido, seguro, adversidad temprana », sugiere Benedicto García, presidente de la asociación Atlas Acogimiento y Adopción. «Según la Ley de Protección del Menor de 2015 en España, todos los niños deben estar en una familia, pero es algo que no se está cumpliendo. Recordemos que en nuestro país hay, al menos, 35.000 niños bajo la tutela de la Administración», concluye.
Source link : https://www.abc.es/familia/padres-hijos/mitad-adopciones-decada-bla-bla-bal-20250408115226-nt.html
Author : (abc)
Publish date : 2025-04-08 06:44:00
Copyright for syndicated content belongs to the linked Source.
Trending
- Lori Vallow Daybell plans to rest her case at Arizona trial without putting on witnesses, evidence
- ‘Book brigade’: US town forms human chain to move 9,100 books one-by-one
- Plan for GPs to keep millions out of hospital
- I know the devil, he’s far more terrifying than in the movies… you can feel his power
- Umstrittene Abschiebungen: US-Richter sieht Verdacht auf Missachtung des Gerichts
- Verkehrsclip von Frankfurts Grünen-Politiker Thomas Schlimme geht viral
- Todesursache von Michelle Trachtenberg geklärt
- KZ Bergen-Belsen: 80 Jahre nach der Befreiung – unfassbares Leid, unheimliche Stille
Thursday, April 17