* . * . . .



Una de las costumbres más frecuentes de cualquier cofrade cuando termina la Semana Santa es mirar rápidamente el calendario para ver en qué fecha cae el Domingo de Ramos del siguiente año. Se trata de un gesto casi intuitivo que a veces sirve como consuelo ante la larga espera que vuelve a comenzar. Al hacer esta comprobación, los cofrades pueden observar que la Semana Santa, a pesar de celebrarse cada año en semanas diferentes, siempre tiene lugar durante una época muy concreta del año . El motivo por el que se da este suceso tiene su origen en un acontecimiento de gran importancia en la historia del cristianismo que muchos desconocen. Los primeros años del cristianismo tras la crucifixión de Jesús no fueron fáciles. Durante cientos de años, los cristianos fueron perseguidos y ajusticiados por el simple hecho de profesar su fe. Tuvieron que vivir escondidos y alejados de una sociedad que no les aceptaba. Las represalias eran especialmente duras en el Imperio Romano , que durante los primeros años posteriores a la muerte de Cristo no mostraba tolerancia alguna por las pequeñas congregaciones cristianas. Esta dura situación cambió, por suerte para los cristianos, en el año 311 d.C. con el Edicto de Tolerancia Nicomedia . El emperador Galerio fue el encargado de proclamar este Edicto que sirvió para poner fin a las medidas represivas contra el cristianismo que impuso años antes el emperador Diocleciano . El Edicto de Tolerancia Nicomedia mejoró de forma considerable la situación de todos los cristianos en el Imperio Romano. Gracias a él se les concedió la indulgencia y se les reconoció su existencia legal, además de otorgarles libertad para poder celebrar reuniones y construir templos para su Dios, dando así por concluida su persecución. Dos años más tarde, en el 313 d.C., se proclamó el Edicto de Milán , firmado por Constantino I y Licinio. En este nuevo Edicto se estableció de forma definitiva la libertad de religión en Roma, comenzando así la gran expansión de la Iglesia católica hasta el punto de que el propio Constantino se propuso establecer las bases de la religión cristiana. Por ello convocó el Concilio de Nicea I en el año 325 , un acontecimiento que tenía el objetivo de tratar y determinar una serie de cuestiones cristológicas como la Naturaleza del Hijo de Dios y su relación con Dios Padre, la construcción de la primera parte del símbolo niceno, la promulgación del primer derecho canónico o el establecimiento de una fecha uniforme para la celebración de la Pascua . Fue precisamente este último punto el que más controversia generó. De hecho, tras más de dos meses de discusiones y debates, no se llegó a ningún acuerdo final. No fue hasta el año 525 , doscientos años después del Concilio de Nicea I, cuando se consiguió establecer una fecha definitiva. Tras varias disputas entre la Iglesia Alejandrina y la Iglesia Romana , el monje y matemático Dionisio el Exiguo fue el que consiguió diseñar el calendario cristiano definitivo. En dicho calendario se estableció que la Pascua, o Domingo de Resurrección, se celebraría siempre el primer domingo posterior a la primera luna llena de la primavera . De esta forma, la Semana Santa siempre se celebraría entre el 22 de marzo y el 25 de abril , dependiendo de la fecha exacta del calendario lunar. Es el motivo por el que la Semana Santa siempre concide con la luna llena. Esta medida se estableció hace casi 1.500 años y, de momento, sigue siendo el método que se utiliza para establecer la fecha exacta en la que se celebra la Semana Santa, el evento más esperado del año por parte de los cofrades.



Source link : https://www.abc.es/sevilla/pasionensevilla/noticias-semana-santa-sevilla/semana-santa-celebra-siempre-primera-luna-llena-20250331180353-nts.html

Author : (abc)

Publish date : 2025-03-31 16:03:00

Copyright for syndicated content belongs to the linked Source.

Exit mobile version

.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Erreur : SQLSTATE[HY000] [2002] Connection refused