La deuda pública en España se perfila para convertirse en una herencia envenenada para los próximos años, a pesar de que el crecimiento del PIB y la inflación permitan al Ejecutivo presumir de una reducción de la ratio. A cierre de 2024 el montante de todas las administraciones públicas se eleva a 1,62 billones de euros, un 2,9% más que hace un año, según el dato definitivo publicado hoy por el Banco de España. Esto son nada más y nada menos que 45.224 millones de euros en 12 meses; desde que Gobierna Pedro Sánchez, más de 450.000 millones. Sin embargo, la ratio de deuda sobre producto interior bruto se situó en el 101,8% en el cuarto trimestre, 3,3 puntos porcentuales menos que a finales de 2023. Esto último es importante, pues la ratio mide el apalancamiento de una economía (su capacidad para financiarse con recursos propios) y es la cifra que el Gobierno Sánchez se comprometió a mejorar ante Bruselas, y lo ha hecho. Exactamente, la previsión del Ministerio de Economía era que la ratio bajase al 102,5% en 2024, y el porcentaje confirmado hoy está un 0,7% por debajo. El problema con este dato es que no se explica por un recorte del gasto sino por el sensacional crecimiento económico que presenta nuestro país (3,2% en 2024, lo que sitúa a España a la cabeza de la eurozona) y la inflación, que aumenta la recaudación de las arcas públicas. La pregunta ahora es si el Ejecutivo logrará mantener esta ratio de reducción de la deuda, teniendo en cuenta que todos los expertos vaticinan que el PIB moderará su crecimiento en los próximos ejercicios. Para 2025, el Consejo General de Economistas prevé que el indicador crecerá un 2,4%. Y para 2026 y 2027, por su parte, la escuela de negocios catalana Esade lo sitúa en el 1,9% y el 1,7% respectivamente. Esto complicará que se cumplan las previsiones del ministerio que dirige Carlos Cuerpo, que estima que la ratio de deuda seguirá reduciéndose al 98,4% en 2027, al 90,6% en 2031 y al 76,8% en 2041; todavía lejos, por cierto, de lo que Bruselas considera un buen dato (60%). En una rueda de prensa el pasado 18 de febrero el Consejo de Economistas le puso deberes al Ejecutivo al recordarle que el momento para hacer reformas que mejoren la competitividad de España era ahora, cuando los datos macroeconómicos acompañan, y que el objetivo de España debería ser «tener superávit y no solo cumplir con Europa». En cuanto a la evolución de la deuda de los distintos subsectores de las Administraciones Públicas, como siempre el Estado central representó la mayor parte del total, con 1.48 billones, un 3,7% más que en 2023. Por su parte, la deuda de la Seguridad Social se situó en 126.000 millones, un 8,6% más que el ejercicio anterior, por efecto de la insostenibilidad de ese sistema en un contexto de envejecimiento poblacional. La lista sigue con el ‘debe’ de las Comunidades Autónomas (CCAA), que creció hasta los 336.000 millones (+3,3% interanual) y las corporaciones locales (ayuntamientos fundamentalmente), que, otra vez, son la única administración que ofrece datos esperanzadores: 23.000 millones de euros en deuda a finales de 2024, un 2% menos que hace un año.
Source link : https://www.abc.es/economia/deuda-publica-aumento-45200-millones-ano-pasado-20250331111306-nt.html
Author : (abc)
Publish date : 2025-03-31 09:13:00
Copyright for syndicated content belongs to the linked Source.
Trending
- Bus driver in Virginia Giuffre crash paints a very different picture to her account
- He’s offside – David Moyes bemoans Diogo Jota winner as Liverpool edge derby
- Canada Trump tariff exemption ‘like dodging a bullet into the path of a tank’, says business leader
- ‘I was a Premier League referee, but now I’m learning to walk again’
- Heartbreaking new details emerge about Val Kilmer’s final days before shock death aged 65
- Demokrat Cory Booker: US-Senator erleidet Krämpfe bei Abrechnung mit Trump – Rekord-Rede im Video
- Großes Pädophilen-Netzwerk ausgehoben – 79 Festnahmen
- Abkehr vom MSCI World und Amerika-ETFs? Das sind die neuen Sparplan-Favoriten
Thursday, April 3