El concierto en el que convergen Juventudes Musicales de Sevilla, el ayuntamiento de Sevilla a través del ICAS y el Teatro de la Maestranza nos traído en esta ocasión a dos jóvenes multilaureados, y que además uno de ellos, el violinista Jaime Naya , intervino como solista en la programación de la ROSS la temporada pasada, como parte de los premios recibidos al alzarse con el primero puesto en el concurso de Juventudes Musicales de España (2022) . De igual forma, el ucraniano Andrey Yaroshinsky tiene en su haber diversos e importantísimos galardones de diversos certámenes internaciones. Pero ya sabemos que cada concierto es mundo, incluso cuando hemos valorado el trabajo de unos de los músicos anteriormente y ahora la apreciación necesita de ciertas matizaciones añadidas. Porque nos deslumbró su paso por la ROSS nada menos que con el ‘Concierto para violín’ de Mendelssohn ; sin embargo, y aún pasando de la sala grande del Teatro a la dedicada a Manuel García , empequeñecida con la reforma acústica última, su violín parecía haberse achicado en el sonido, no sólo en cuanto a volumen sino también en tanto que diríamos ‘aniñado’, que contrastaba con la ‘madurez’ que le atribuimos con la ROSS. Pensamos en un principio que la acústica parecía más seca y estaba ’embebiendo’ acústicamente el volumen del violín; y, además, es que su compañero tocaba un piano de gran cola, es decir, para una orquesta sinfónica y una sala grande, y aquí lo presentaba con la tapa abierta de par en par. Un tanque contra un tirachinas. La ‘Sonata para violín y piano nº1’ en Re mayor Op.12 pertenece al conjunto de tres compuestas en poco espacio de tiempo y publicadas en 1799 dedicadas por Beethoven a su maestro Antonio Salieri, tal vez como agradecimiento o quizá por la cuantía de cargos acumulados por el italiano en la Corte Imperial. Las tres están estructuradas en tres movimientos. Digamos que el pianista prácticamente en todo momento tocó entre fuerte y más fuerte, así que el ‘arreglo’ sólo podía venir del violinista. Es decir, iban al mismo tiempo, pero pareciera que cada uno tocaba por su lado. Pero esta sonata está construida de una forma muy dialogante, una ‘conversación’ que quedaba muy desvirtuada por la imposición del piano, que dejaba el coloquio en una monumental ‘bronca’ a un violín digamos que desvalido. El segundo movimiento nos pareció aún más desequilibrado porque la melodía del pequeño instrumento era casi rozada por el arco. En el tercero nos pareció que se repuso algo en ‘Allegro’ final. También dio la impresión que prefería la expresividad de la melodía (incluso la primera de las ‘3 Romanzas’ de Clara Schumann) a la todavía mozartiana de Beethoven. Así que notamos cómo se empezaba a animar, a implicar más, alcanzando en la tercera romanza una mayor complicidad con la partitura, y eso que la segunda nos resultó un retroceso. Y porque no nos la esperábamos, quedamos cegados por tal despliegue astral. La ‘Sonata para violín y piano’ en La mayor de César Franck es de una belleza embaucadora, basándose en establecer un eje cíclico que recorre los cuatro movimientos, según el pensamiento lisztiano. Ayudó mucho que en distintos pasajes, sobre todo en los iniciales, el pianista estuviera entretenido con unos acordes en ‘fuerte’ y más adelante con unas imitaciones, lo que dejaba un cierto protagonismo al violín. Aunque aquí ya no parecía importar nada de lo dicho antes: en el ‘Allegretto’ inicial desplegaba su lirismo con un tema maravilloso, seguido de un ‘Allegro’ tormentoso que explosionaba al violinista, sostenido por un acompañamiento en el piano presenta una dificultad infernal. Pero iba a más: el ‘Recitativo-Fantasia’ (III) posee un lirismo rapsódico que el violinista entendió muy bien, mientras que el impresionante final (IV) había aunado a los dos músicos hasta alcanzar un final verdaderamente apoteósico. Hemos centrado este comentario más en el violinista que en el pianista porque nos parece que fue el que más cambió; sin embargo, hemos de decir para ser justos que la técnica del pianista es extraordinaria, sorteando las mil y una dificultades que las obras planteaban, de las que hemos sobresalido sólo algunas. Pero en un dúo físicamente tan desigual (violín/piano), ambos músicos deben estar pendientes del sonido del otro para buscar un equilibrio, que aquí sólo llegó al final.
Source link : https://www.abc.es/queplan/sevilla/conciertos/fin-termina-dos-20250219001217-nts.html
Author : (abc)
Publish date : 2025-02-18 23:12:00
Copyright for syndicated content belongs to the linked Source.
Trending
- Residents who fled sinkhole may be out of their homes ‘for months’
- ‘I went behind the scenes for Channel 4’s The Dog House – here’s what you don’t see’
- ‘I went behind the scenes for Channel 4’s The Dog House – here’s what you don’t see’
- Gordon Ramsay claims his new restaurant has an unusual problem
- Gordon Ramsay restaurant sees 477 lucky cat thefts
- Vance poses immigration as ‘greatest threat’ to US and Europe in CPAC speech
- EastEnders LIVE: Latest updates as fate of Martin Fowler hangs in balance as 40th anniversary week draws to a close
- Nahost: Bus-Explosionen nahe Tel Aviv – Polizei: keine Verletzten
Thursday, February 20