Ian Morris , todo un doctor en Historia por la Universidad de Cambridge, nos abre las puertas de su casa desde primera hora de la mañana; de forma telemática, eso sí. En California , donde ostenta la cátedra Willard de Cultura e Historia Clásica, son las seis de la mañana cuando abrimos la reunión a través de Zoom. Pero el sueño no vence al sabio. Con una sonrisa, responde a todas nuestras dudas sobre su nuevo ensayo: ‘ Geografía y destino ‘ (Ático de los libros). Hablamos durante una hora de la importancia de su país natal en el devenir de los tiempos, de sus enfrentamientos con el Imperio español y de las diferencias entre sus conceptos de colonialismo. Pero hay que aprovechar las oportunidades, y hoy tenemos a un experto en historia y geografía presto a resolver cualquier pregunta. Así que arrancamos con una duda de esas que cuesta despejar y da algo de vergüenza verbalizar: ¿cuál es la diferencia entre el Reino Unido, Gran Bretaña e Inglaterra? Morris ríe. «En realidad es bastante complejo, mucha gente no sabría responderte. Es normal. Al final, algunos de estos conceptos han cambiado a lo largo del tiempo. Hay que tener cuidado. Yo mismo he tenido que prestar atención a la hora de utilizarlos en el ensayo», añade. De hecho, mantiene que «es algo parecido a lo que pasa con España, Portugal y la Península Ibérica ». Hoy, don Ian Morris, uno de los expertos que más conocimiento atesora sobre la historia de la guerra y la importancia de la geografía dentro de los conflictos internacionales, baja al barro para divulgar lo más básico de su país natal. Y lo hace encantando. El resto de preguntas tendrán que esperar, pero no se preocupe, querido lector, que las publicaremos en los próximos días. Atacamos el primer concepto: Reino Unido. Y Morris nos ofrece lo que denomina una respuesta corta: «En líneas generales, cuando hacemos referencia al Reino Unido hablamos de la nación que se creó tras el Acta de Unión del año 1800 . En ella se fusionaron los reinos de Inglaterra –incluido Gales, que pertenecía a la corona inglesa–, Escocia e Irlanda». El problema, sostiene, es que esta organización se modificó tras la Primera Guerra Mundial . «Después del conflicto, Irlanda se independizó. Por ello, en la actualidad nos referimos al Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte», completa. Es el nombre oficial, aunque lo solemos abreviar. La respuesta larga es más compleja, desde luego, y nos obliga a adentrarnos en los dossieres geográficos. Lo primero es saber que, en la actualidad, el Reino Unido está formado por lo que el Ministerio de Asuntos Exteriores de España denomina «cuatro grandes territorios o países»: Inglaterra, Gales, Escocia e Irlanda del Norte . Otros territorios están asociados al estado, pero no al mismo nivel. «La Isla de Man y las Islas anglonormandas del Canal (Jersey, Guernsey y Alderney) son dependencias de la Corona que mantienen lazos administrativos y políticos muy estrechos con el Reino Unido, aunque formalmente no pertenecen al mismo», recalca el mismo organismo en un informe de la Oficina de Información Diplomática. A partir de aquí, Morris nos invita a remontarnos hasta el siglo XVIII para entender el entramado político actual. En 1707, el Parlamento de Londres presentó un proyecto de unión a su equivalente en Edimburgo. Fue un paso natural, pues las dos regiones estaban unidas ‘de facto’ desde que Jacobo VI reinara en ambas por motivos familiares un siglo antes. A los escoceses no les quedó otro remedio que aceptar, pues sabían que su rechazo se vería acompañado de severas sanciones económicas a las que sería imposible hacer frente. Así, ese mismo año se rubricó un Acta de Unión que fusionó el reino de Inglaterra –en el que ya se contaba Gales– y el de Escocia. De aquel cóctel nació un primer Reino Unido con instituciones y leyes comunes que entraron en vigor el 1 de mayo. Un siglo después se firmó un nuevo tratado. Y esta vez, le tocó el turno a unos polémicos vecinos. «Una segunda Acta de Unión, esta vez con Irlanda, en el año 1800 y en el reinado de Jorge III de la dinastía Hannover , creó el Reino Unido Gran Bretaña e Irlanda», explica el ensayista Tom Burns en uno de sus dossieres sobre el tema. La idea era aplacar una relación mal avenida, aunque también natural, pues la isla llevaba siete siglo bajo dominación inglesa y el monarca portaba también su corona desde el XVI. A cambio, eso sí, la nueva región obtuvo un escaño en la Cámara de los Lores y la Cámara de los Comunes del parlamento central. El último paso en este embrollo político se vivió a principios del XX, siglo en el que estalló un conflicto que llevaba décadas latente: la guerra angloirlandesa. En 1919, un suspiro después del final de la Primera Guerra Mundial, el Parlamento de Irlanda proclamó la independencia de la isla. El enfrentamiento terminó dos años después con una tregua que condujo a la negociación de un tratado firmado en diciembre de 1921. Y, ahí sí, nació el Estado Libre Irlandés . Londres, sin embargo, se reservó el norte de Irlanda bajo el argumento de que estaba habitado, en su mayoría, por descendientes de escoceses. «Por eso, fue en el año 1927 cuando nació el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, que es como nos referimos a él en la actualidad. Porque ese fue el año en el que se hizo efectivo el cambio de nombre», sentencia Morris. Terminado con el primer concepto, Morris ataca el siguiente: «De forma estricta, Gran Bretaña es la isla grande, la que está formada por tres territorios: Escocia, Inglaterra y Gales». Nos invita a mirar un mapa, y queda claro. Y del último poco más le queda por decir. « Inglaterra , como ha quedado claro ya, es un territorio se encuentra al sudoeste de Gran Bretaña y que forma parte del Reino Unido», añade Morris. Resulta difícil rastrear cuándo diantres se empezó a denominar de esta guisa la región. Teorías las hay por decenas. El medievalista Daniel Power afirma en sus ensayos que la «Inglaterra que conocemos fue una creación original del siglo X». En sus palabras, corría el año 1066 cuando el duque de Normandía, Guillermo el Conquistador, conquistó la zona y se hizo coronar rey. Fue el primer paso para extender un término acuñado desde hacía décadas, pero que fue ligado siempre a la importancia política de la región.
Source link : https://www.abc.es/historia/historiador-britanico-explica-diferencia-reino-unido-inglaterra-20250212024842-nt.html
Author : (abc)
Publish date : 2025-02-12 01:48:00
Copyright for syndicated content belongs to the linked Source.
Trending
- With more snow on the way, will D.C.-area students need to make up days off?
- Modi Hopes a White House Visit Will Keep India Out of Trump’s Cross Hairs
- Modi Hopes a White House Visit Will Keep India Out of Trump’s Cross Hairs
- Budget : ce qu’est cette taxe Zucman dont vous allez forcément entendre parler
- Nucléaire : l’Allemagne fera-t-elle machine arrière ?
- Nucléaire : l’Allemagne fera-t-elle machine arrière ?
- Aux États-Unis, les géants de la tech continuent à licencier
- Tous en scène : quels acteurs et chanteurs font les voix françaises dans le film ?
Wednesday, February 12