ABC.es

Las claves del éxito de las entidades locales que mejor gestionan sus residuos de papel y cartón

Las claves del éxito de las entidades locales que mejor gestionan sus residuos de papel y cartón



Si hay un asunto ambiental en el que las entidades locales son protagonistas es la gestión de los residuos municipales. Se trata de una de las mayores partidas de los presupuestos locales y de los servicios que más definen la labor de un gobierno municipal a ojos de sus vecinos. Hace más de 25 años que se acabó aquello de tirar todos los residuos a un mismo lugar. Porque parte de todo eso que por entonces tratábamos como basura son recursos que pueden tener nuevas vidas a través del reciclaje, eso sí, siempre y cuando los separemos correctamente para que puedan recibir un tratamiento posterior. Es el caso del papel y cartón, los materiales circulares por excelencia, que reúnen características que los hacen imbatibles desde el punto de vista de la sostenibilidad: además de reciclables son naturales, renovables y biodegradables. Reciclar papel y cartón es un hábito consolidado entre la ciudadanía y los datos lo demuestran: en 2022 la tasa de reciclado de papel usado en las fábricas españolas alcanzó el 79,9%. Sin embargo, en un contexto que nos exige más responsabilidad ambiental, las entidades locales no deben conformarse con hacer la recogida separada de los residuos. Además, tienen que hacerla muy bien. Desde que los contenedores azules aparecieron en las calles, las entidades locales se enfrentan al reto de mejorar la recogida de papel y cartón. Una dotación suficiente de contenedores, la recogida puerta a puerta en pequeño comercio para evitar colapsar los contenedores o hacer campañas para que los ciudadanos doblen las cajas de cartón antes de depositarlas en el contenedor azul son algunas de las medidas clave que marcan la diferencia. En este marco, la Asociación Española de Fabricantes de Pasta, Papel y Cartón (ASPAPEL), celebra cada año los premios ‘Pajaritas Azules’, que reconocen la excelencia de la gestión en la recogida selectiva para el reciclaje de papel y cartón a varias entidades locales (ayuntamientos y agrupaciones de municipios). Estos galardones se conceden a partir de la evaluación de 21 indicadores que analizan aspectos que atañen a la recogida del contenedor azul, recogidas complementarias y campañas, entre otros. En función de los resultados obtenidos, las entidades locales que consiguen premio reciben una, dos o tres Pajaritas Azules. Este año, destaca especialmente el reconocimiento al Consorci de Residus i Energia de Menorca, al Ayuntamiento de Lleida, al Ayuntamiento de Logroño y al Ayuntamiento de Fuenlabrada, que se hicieron con una mención especial por haber conseguido el máximo reconocimiento, las tres Pajaritas Azules, desde el inicio de este programa, esto es, durante ocho años consecutivos. Todos ellos han llevado a cabo acciones para mejorar la recogida selectiva de papel y cartón, pero, como asegura Jesús López Alonso, concejal de Medio Ambiente de Logroño, son varias las estrategias que confluyen para que este servicio tenga un alto grado de eficacia. «Por un lado, las campañas de sensibilización para fomentar el uso de los contenedores azules e incidir en los materiales a depositar para que el nivel de impropios sea mínimo y en la forma, para un mejor aprovechamiento. Pero también es importante la proximidad de los contenedores de reciclaje, así como que estén en buenas condiciones de limpieza y mantenimiento para incentivar su uso». Lleida, por su parte, apuesta por garantizar una gran dotación de contenedores en vía pública, además de un servicio de recogida eficiente y con una frecuencia de recogida acorde. Begoña Iglesias, 1ª teniente de alcalde de la ciudad, añade que «los contenedores desde un principio dispusieron de boca reducida, hecho por el cual hemos conseguido que la cantidad de impropios sea prácticamente inexistente. Además, la implantación del modelo de recogida puerta a puerta comercial con una frecuencia de seis días/semana y el servicio de recogida del cartón comercial han ayudado a llegar a todos esos puntos donde había margen de mejora». Apuestan firmemente, además, por la educación mediante el proyecto ‘Escoles Sostenibles’, que enseña a los alumnos los beneficios de responsabilizarse de los residuos que generan. Todo este trabajo tiene un impacto real en términos de aumento de tasa de recogida. Tal y como refleja el alcalde de Fuenlabrada, Francisco Javier Ayala «el impacto más evidente es el notable aumento en la cantidad de residuos de papel y cartón que recogemos de manera selectiva. En 2017, la cantidad de papel y cartón recolectado por habitante era de 22,61 kg, mientras que en 2022 alcanzamos un impresionante 30,48 kg/habitante, lo que supone un incremento de más del 25%». Este logro representa, además de las cifras, otros beneficios tangibles, como la «reducción del vertido en vertedero, reduciendo los costes -económicos y ambientales- asociados al mismo, y la reducción del consumo de recursos naturales gracias a la valorización de los residuos recogidos y su transformación en nuevas bobinas de cartón», añade. Por su parte, el Consorci de Residus i Energía de Menorca valora este premio como un reconocimiento a la constancia y esfuerzo que, desde hace años, la ciudadanía, los sectores económicos y las administraciones realizan en pro de la economía circular. «Las principales implicaciones del reciclaje de la fracción del papel y cartón, tanto para el Consorci como para la ciudadanía menorquina, son ambientales, puesto que se permite dar una segunda vida a este material fuera de la isla y se reduce la cantidad de residuos depositados en vertedero, evitando la ocupación de un espacio tan valioso en una isla» asegura Mateo Ainsa, director insular de Medioambiente. Entre sus estrategias clave destacan la implantación de recogidas comerciales, una constante concienciación ciudadana fomentando la transparencia en la divulgación de los resultados y la recogida puerta a puerta. La circularidad el papel y cartón refleja el poder de la colaboración entre el sector público y el privado. Tal y como explica Ana Jiménez, responsable del proyecto Pajaritas Azules en ASPAPEL, «el reciclaje de papel y cartón es un trabajo en cadena y todos tenemos que hacer bien la parte que nos toca. Somos el tercer país de la Unión Europea con mayor volumen de reciclado de estos materiales pero, para reciclar más y mejor, en la industria papelera necesitamos contar con entidades locales comprometidas, que implanten de manera continua mejoras en la recogida selectiva». Los ayuntamientos reconocidos en Pajaritas Azules son un ejemplo a seguir y demuestran el potencial transformador de trabajar para promover prácticas responsables con el medio ambiente.



Source link : https://www.abc.es/natural/claves-exito-entidades-locales-mejor-gestionan-residuos-20240523003714-nt.html

Author : (abc)

Publish date : 2024-05-23 00:37:30

Copyright for syndicated content belongs to the linked Source.

Tags : ABC.es

.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .